Tomado de: pepepimentel.blogspot.comPRIMEROS TIEMPOS (1921-1950)
Conforme a información recabada en la prensa, el
CINE-TEATRO UNIÓN
fue inaugurado el 15 de Octubre de 1920. Esta imponente estructura de
madera fue durante varios años la edificación más grande de la ciudad.
Tenía un estilo del viejo Oeste norteamericano. El destacado
desarrollista William Garnes fue de los fundadores de esta importante
plaza recreativa. Una crónica del Listín Diario correspondiente al
Viernes 8 de Octubre de 1920, destaca la gran acogida del público
Barahonero a las películas que se presentaban. Apuntaba que en su
calidad de “consocio”, Don William ponía sus mayores esfuerzos para
dejar complacido y satisfecho a los espectadores.
Desde su
fundación el Teatro Unión se convirtió en el centro cultural,
científico, patriótico, político y recreativo de Barahona. Fue por
muchos años el principal vehículo de transmisión de conocimientos para
que la juventud conociera sobre las principales tendencias de la moda,
las costumbres y la realidad de otras sociedades. También fue una
verdadera correa de transmisión para conocer sobre el pensamiento
predominante y las ideas políticas en otras naciones y continentes.

El
Teatro Unión constituyó un verdadero faro cultural donde con
regularidad se presentaban revistas teatrales, conciertos de violín y
piano. De igual modo, se realizaban veladas poéticas, recitales y
conferencias por parte de intelectuales locales y de otros lugares del
país.
Durante la ocupación norteamericana (1916-1924) desde sus
amplios salones la juventud patriótica Barahonera levantó su voz al
firmamento reclamando la soberanía nacional. Numerosas jornadas
nacionalistas se realizaron en el Unión, reclamando la desocupación de
la insolente soldadesca, la cual respondía a estos justos reclamos con
todo tipo de atropello y abusos, que no lograron doblegar en lo más
mínimo la resistencia al invasor.

Actividad artistica en el Cine-Teatro Union (Foto donada por Jose Santo Carrasco)
Este
espacio cultural sirvió de plataforma para que la inquieta juventud
Barahonera pudiera desarrollarse y desplegar todo su potencial
intelectual. Clubes locales organizaban jornadas culturales. También las
entidades educativas y las autoridades, utilizaban las instalaciones
del cine Unión, para desarrollar diversos actos.
En la segunda
semana de enero del 1930 en el salón de este coliseo cultural, hizo su
debut THE JAZZ BAND UNION, agrupación integrada por un grupo de jóvenes
músicos entre los cuales se encontraba mi padre Julio Gautreaux
(cornetín), su hermano Francisco Gautreau (saxofón), Turenne Francois
(pianista), Guillermo Pomares (drunista), Morito Sánchez (violinista) y
Juanito Arbona (trombón). Conforme al Listín Diario del 21 de enero del
citado año , la presentación fue un rotundo éxito. Para esos mismos
días, la juventud y la intelectualidad barahonera disfrutaron la
exhibición POR VARIOS DÍAS de la película LOS MISERABLES, del autor
francés VÍCTOR HUGO.
El Listín Diario del 18 de Mayo de 1931 nos
trae la información de las vistosas actividades escolares barahoneras
con motivo del DIA del ARBOL, donde además de desfiles y
pronunciamientos, los clubes propiciaron un concurso de poesías
relativas a la naturaleza, en el cine Unión.
El Listín Diario de
fecha 5 de Mayo de 1932 reseña los actos de ese año de forma más amplia,
señalando que en el local del cine, fueron galardonados los niños
Carlos Lama y Altagracia González y que el joven Negro Suero, realizó
una conferencia.
Las primeras películas con sonido comenzaron a
exhibirse a nivel mundial en 1927. Para esos años en el cine Unión se
presentaban cintas mudas. Mi padre Julio Gautreaux y otros muchachos
músicos de la época, “chiripiaban” animando musicalmente las películas.

Briggite Bardott, (Foto donada por Jose Santo Carrasco)
El
decano de la prensa nacional reporta el 14 de Mayo de 1932 que estaba
previsto que el día 22 de ese mismo mes fuera inaugurado el cine
parlante en el Teatro Unión. A tales efectos, un técnico fue enviado
desde la capital de la República, para instalar el “Vitaphone” y a
entrenar el operador para que aprendiera a pasar las películas, a fin de
evitar la desincronización, de modo que proyección y sonido resulten
con gran calidad. La reseña destacaba el entusiasmo desbordante de la
población. La cinta que iba a presentarse originalmente era la titulada
NOCHES VIENESAS.
-Sin embargo, la primera película con sonido
presentada en Barahona fue “EL CÓDIGO PENAL”, hablada en español. Este
acontecimiento ocurrió el 30 de Junio de 1932. La crónica del Listín
Diario destaca el papel activo del entusiasta y emprendedor joven Eladio
Romero Matos, Administrador del Cine Unión, para que esto fuera una
realidad. Previamente había una gran expectativa. De acuerdo a una nota
del corresponsal periodístico, el cine estaba completamente lleno, a
pesar de la grave crisis económica internacional que afectaba la
provincia, al país y al mundo.
El cronista barahonero destacaba:
“María Alba, la genial artista española, el apuesto actor Barry Norton y
el no menos famoso Carlos Villarias, quedaron bien ajustados a sus
respectivos papeles habiendo cautivado al público con la técnica de su
arte y el ascendiente de su palabra en este sombrío dilema entre la Ley
y el Amor: EL CÓDIGO PENAL”.
La película estaba precedida de
popularidad por la acogida favorable recibida en otras partes de la
República. Aunque satisfizo los gustos más exigentes, la cinta se
rompió varias veces interrumpiendo la presentación. Esto-sin embargo-no
redujo el ánimo reinante. La empresa manifestó que este inconveniente no
ocurriría con los próximos días, con las nuevas cintas a presentarse
tales como: AFRICA HABLA, SULLY, SEVILLA DE MIS AMORES y otras.

Actividad artistica en el Cine-Teatro Union (Foto donada por Jose Santo Carrasco)
Tato
Romero también había dispuesto que tres días de la semana fuera gratis
la entrada de las damas, bajo el criterio que “Tras la Dama va el
Galán”.
Para esos días, los propietarios de los cines del país
estaban protestando contra un impuesto municipal de 40% a las taquillas
de diez centavos y de un 20% a las de diez cheles. Los empresarios del
ramo argumentaban que dicho impuesto los llevaría a la quiebra. Con este
criterio se solidarizó la gerencia del Unión. Precisaba Don Tato Romero
que de aplicarse esa tasa, se vería obligada la administración a
suspender los Matinés de cinco centavos, dedicados a los niños
Barahoneros.
El recrudecimiento de la crisis económica
mundial contrajo las actividades económicas del país, lo que provocó el
cierre de numerosas industrias y la reducción del volumen de actividad
de las empresas sobrevivientes. En la ciudad cesó sus operaciones en
1933 The Barahona Wood Products, empresa fabricante de rondanas. También
cerró el Teatro Unión.
Una información del Listín Diario
correspondiente al 1ro de Junio de 1934, detalla la reapertura del cine,
destacando que bajo la nueva gerencia de su propietario/administrador
Sr. Villabrille, se le imprimía gran dinamismo a este coliseo
recreativo. En pocos días presentó películas norteamericanas y
mexicanas. Una de ellas la protagonizó la inmensa Greta Garbo. Ante los
esfuerzos del ejecutivo de la empresa, la colectividad había reaccionado
positivamente, estimulando la presentación de más películas.
El
14 de Septiembre de 1934 una información del Listín Diario detalla que
varias personas amantes de lo bueno, solicitaban que el dinámico
propietario/Administrador del Teatro Unión-Señor José
Villabrille-llevara a la ciudad de Barahona las películas LOS ESCÁNDALOS
DE ROMA, LA CITA y EL SIGNO DE LA CRUZ. Había mucho entusiasmo en la
juventud.
Durante las siguientes dos décadas el cine Unión
continuó siendo el espacio favorito de niños, jóvenes y adultos de
Barahona. Era frecuente en esos años, la presentación de revistas
artísticas extranjeras como la Compañía Oropesa, los Churumbeles de
España y otros.
Obviamente que todo este derroche cultural
universal tuvo un gran impacto sobre la creadora juventud Barahonera que
vio expandirse su visión del mundo, lo que se tradujo en el surgimiento
de toda una pléya de poetas, cantantes de todo género, artistas,
compositores, declamador@s, decoradores y animadores culturales. Este
fue uno de los principales aportes de este cine-teatro.
Más
adelante, el cine pasó a ser propiedad del Sr Manuel González Sánchez y
posteriormente fue adquirido por la familia Lagares-Lama. Don Sopito y
Doña Ercilia Lagares dispusieron que los 23 de Diciembre fuera gratis la
entrada.
Con el surgimiento del TEATRO ERCILIA, muchas
presentaciones artistas nacionales e internacionales, se trasladan
hacia este nuevo local que al momento de su inauguración en 1947, era de
los más modernos del país. Al año siguiente-1948-abre sus puertas el
cine BAHORUCO, propiedad de la familia Suero. Es decir, en apenas dos
años, el exclusivísimo Unión, enfrenta la competencia de dos excelentes
salas de cine. De esta expansión cinematográfica, salió gananciosa la
colectividad Barahonera, pues se expandió su oferta recreativa.

Actividad artistica en el Cine-Teatro Union (Foto donada por Jose Santo Carrasco)
SEGUNDA ÉPOCA (1950-197…)
Esta
época que podría calificarse de “contemporánea” es la más recordada por
muchas generaciones. En estos años, el Unión, pasa a ser un escenario
de segundo orden, a pesar de que en su pantalla se exhibían las mismas
películas que en el Teatro Ercilia, por ser ambas salas propiedad de la
familia Lagares-Lama. Generalmente luego que se estrenaban las cintas en
el Ercilia, posteriormente pasaban al Unión.
Las
presentaciones de artistas, grupos y otras atracciones, se realizaban de
manera exclusiva en el Ercilia, mientras que el Unión se dedicó sólo a
la presentación de películas.
Para principios de la década de
los cincuenta en el espacio frente a la pantalla se colocaba un
cuadrilátero donde se practicaba boxeo aficionado. En estas veladas
participaban “Kid Lelele”, Frank Messón y Kid Macarito, entre otros.
Los principales aspectos que yo, muchos niños, adolescentes y adultos recordamos de esta época, son los siguientes:
•
El Unión tenía en su parte frontal un timbre que sonaba fuertemente un
rato antes de que comenzara la película, con el propósito de anunciar
que no había comenzado la función. Tan pronto cesaba el sonido, la gente
comenzaba a correr para no perderse “los trailes”, es decir, los
avances de las próximas presentaciones.
• Por dentro, el cine era
de dos niveles completamente de madera. El segundo piso era en forma
de U. Este nivel tenía varias filas de asientos y cerca de la sala
donde estaban los equipos de proyección, había varios escalones con
butacas. Era la parte más elevada.
• En el primer piso había gran
cantidad de asientos. La sal no tenía aire acondicionado ni abanicos. A
pesar de que hubiera mucho público, no hacía calor. Algunas
veces-especialmente de noche-habrían unas puertas del primer nivel para
que entrara aire fresco.
• Previo a la película todos los
carajitos nos dedicábamos a corretear por todas partes, jugando a
vaqueros, policías y bandidos. También como espadachines, soldados,
piratas, Tarzán, Durango Kid, Flash Gordon o Supermán. Muchos traviesos
se descolgaban desde el balcón superior hacia el primer nivel. Esto
era muy arriesgado.
• Mi madre acostumbraba a ir a misa a prima
noche, en compañía de Ulina Moreta y otras amigas. Al concluir los actos
religiosos, con regularidad iban al Unión, donde era frecuente pasar
dos películas la misma noche. Como yo era pequeño, me dejaban entrar
gratis. Posteriormente al crecer, debía esperar que concluyera la venta
de entradas, entonces CLARA ZAFRA-la taquillera- me dejaba ingresar al
cine. Casi siempre se exhibía una ranchera mexicana.
• Los
Domingos de esos años eran de mucha emoción. Desde los Viernes nos
portábamos bien. Éramos “obedientes” para que nos dejaran ir al Matinée
dominical en horas de la tarde y al concierto de la Banda de Música en
horas de la noche. Sin duda alguna, el Domingo era el día más popular de
la semana !!!!!!!!
• Desde antes de comenzar la película
la explanada del Unión estaba repleta de niños, jóvenes y adolescentes.
Los dulceros, vendedores de gofio, maní tostado y otras golosinas,
pregonaban sus productos entre la muchachada. Recuerdo que TRIANO
LAGARES tenía dos o tres carajitos contratados para que vendieran
mentas, caramelos y chiclets BUBLE-BUBLE y ADAMS, colocados en unas
cajitas de cartón.
• Frente a la entrada del cine había una
pesada cortina color rojo oscuro que cuando alguien ingresaba a la sala,
permitía que uno desde fuera viera fugazmente la película.
Ocasionalmente TRIANO abría la cortina para que los carajitos vieran
algo. Este buen hombre cuando ya se habían vendido las taquillas o ya no
venía nadie a comprarlas, dejaba que los niños pobres entraran a la
parte “de arriba” del cine. No siempre los que esperaban ingresar gratis
eran humildes. Algunos estaban “de castigo” y sus padres no les habían
dado dinero.
• Cuando se apagaban las luces una gritería
ensordecedora se escuchaba en toda la cuadra alrededor del cine. El
matiné comenzaba con unos muñequitos o tiras cómicas y luego venían los
trailers. Más adelante anuncios de empresas locales elaborados en
colores por el Maestro Don Carlos Lassis.
•
Entonces comenzaba el espectáculo con una secuencia de la SERIE DE LA
semana anterior, donde el protagonista estaba en grave riesgo del cual
se salvaba, siendo aplaudido frenéticamente por los asistentes. Así
comenzaban “las Series” o películas de varios episodios, que se
proyectaban durante varios domingos. De esas Series se recuerdan muchos
de LA CARABELA DEL TERROR, FLASH GORDON, NOCA LA REYNA DE LA SELVA,
INVASIÓN A MONGO y otras.
• Muchos rollos de películas a veces
por su uso en equipos deteriorados en cines de otras partes del país,
presentaban poca calidad, lo que provocaba disgusto de los asistentes.
MATILDE ZAFRA recuerda que en estos casos se producían griteríos de la
multitud pidiendo la cabeza de TRIANO, a la vez que se dirigían a la
oficina de venta de taquillas para que le devolvieran sus cuartos. Ella
temerosa cerraba fuertemente la puerta. Estas protestas generalmente
nunca degeneraron en violencia.
• Un Domingo se produjeron en
el Unión numerosos cortes y quema de rollos, lo que ocasionó una
verdadera “poblada” en la cual una parte de los muchachos asistentes
realizaron actos violentos que provocaron el cierre del cine por varios
días. Este fue un incidente excepcional, pues la muchachada gozaba
golpeando el piso de madera del cine cuando se cortaba la película.
• El “Estado Mayor” del cine Unión, a inicios de los años sesenta estaba conformado, entre otros, por las personas siguientes:
EJECUTIVOS Manuel “Lagares”- Triano Lagares
TAQUILLERAS Clara y Matilde Zafra
OPERADORES PROYECTOR Jirbo Olmos-Nin-Nonoy-Ramatos
PINTORES CARTELES Papito Careta y el Super
RECIBIDOR TAQUILLAS Soloro
REPARTIDOR CARTELES Pulé
•
El cine-teatro Unión fue el más importante vehículo cultural durante
varias décadas para los habitantes de la ciudad de Barahona y las
comunidades vecinas. A un costo relativamente modesto, el pueblo tuvo
acceso a buenos espectáculos y a lo mejor del cine norteamericano,
mexicano y europeo. Para muchas personas barahoneras de todas las
edades, eran familiares los géneros, películas y actores siguientes:
GUERRA: PUENTE
SOBRE EL RÍO KWAI, LOS CAÑONES DE NAVARONE, CASABLANCA, DE AQUÍ A LA
ETERNIDAD, REGRESO DEL INFIERNO, GUADALCANAL, ARDE PARÍS?, LA BATALLA
DE MIDWAY, POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS, EL DÍA MÁS LARGO DEL SIGLOVAQUERDAS: 7
HOMBRES Y UN DESTINO, RÍO BRAVO, EL ALAMO, EL BUENO, EL MALO Y EL FEO,
CHARLES STARRET, CISCO KID, GERÓNIMO, LA CONQUISTA DEL OESTE, DURANGO
KID, HOPALONG CASSIDYCOMEDIA/ACTORES: ABBOT
Y COSTELLO, LOS TRES CHIFLADOS, CANTINFLAS, EL ÚLTIMO CUPLÉ, JERRY
LEWIS, JOSELITO, MARÍA MONTEZ, SARITA MONTIEL, DANZANDO BAJO LA LUVIA,
EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCOSUSPENSO: LA
MOMIA, DRÁCULA, JACK EL DESTRIPADOR, EL HOMBRE LOBO, LOS PÁJAROS, KING
KONG, LOS ZOMBIES, EL DIABLO A LAS 4, TITANIC (1953), SICOSIS MEXICANAS/ACTORES: JORGE
NEGRETE, PEDRO ARMENDARIZ, PEDRO INFANTE, LUIS AGUILAR, PEDRO VARGAS,
LIBERTAD LAMARQUE, SILVIA PINAL, DOLORES DEL RÍO, ARTURO DE CÓRDOBA, EL
SANTO Para muchos, de seguro fue motivo de orgullo y
profunda admiración ver en la pantalla del Unión a la grandiosa actriz
barahonera de fama mundial MARÍA MONTEZ
Así como la provincia
de Barahona vivió sus años dorados en el período 1920-1970, también el
Unión tuvo sus mejores 50 años. Cerró lentamente sus puertas y enmudeció
para siempre. Luego su imponente estructura de madera fue desmantelada.
Con su desaparición se extinguió esta importante fuente de difusión
cultural.
De todas formas, a pesar del tiempo transcurrido,
todavía sobrevive toda una legión de hombres y mujeres que jamás
olvidarán este faro de luz.
Es imposible hablar de la historia de Barahona, sin mencionar por todo lo alto el CINE-TEATRO UNIÓN !!!!!!!!!!!
FUENTES:
-Listín Diario (varios años)
-Enciclopedias virtuales
-Diccionario Larousse
-Llamadas telefónicas a amig@s barahoner@s
-Mis recuerdos personales
-Fotos- Álbum fotográfico de Don Pedro Vargas y otros



