Excelente recopilacón histórica!!!!!!!!!! Puerto Marítimo de Barahona: la ventana que nos conectó al mundo
Por: Ing. Carlos Manuel Diloné
Tomado de: Familia Bateyera
“Ayer vivió de los padres, que la
cuidaban como se cuida a un pajarillo que no sabe trabajar. Hoy navega
en mi barca… ¡en mi barca que se acoge a puerto prestado, sin saber qué
noche de tempestad le cortarán las amarras!” RAMON MARRERO ARISTY
Mucho tiempo antes de la fundación de Barahona, ya esa hermosa y
paradisiaca bahía de Neyba existía, quizás sin nombre o talvez se le
llamaba de otra manera, lo cierto es que la perla del sur, lo es por su
mar y sus playas, y sobre todo por su puerto marítimo.
En una ocasión, estando almorzando en un restaurante en Baní, escuché
al maestro de la pintura dominicana, el Bateyero de nacimiento, Ramón
Oviedo, hablar de las tonalidades de los colores azul turquesa del mar,
que sólo se observan en la provincia de Barahona.
Al estudiar el desarrollo de nuestra
provincia, nos damos cuenta que el mismo está directamente ligado a las
actividades del puerto, es decir a la industria del transporte marítimo.
Aunque persisten dudas razonables tanto sobre la fecha de la fundación
de Barahona, así como de quien fue su fundador. Estas dudas se disipan y
ausentan cuando analizamos lo fundamental que ha sido el puerto
marítimo para el desarrollo de la provincia.
Para mediados de 1870, era un hecho incuestionable el progreso
creciente de la común de Barahona, por lo que resultaba una medida
urgentemente reclamada por las conveniencias políticas, económicas y
sociales de estas poblaciones el que se erigiera en Distrito Marítimo,
ya que el puerto de Barahona se había convertido en la salida natural de
gran parte de los productos de la provincia de Azua. Además, los
principales dominios del Gobierno se hallaban en los puertos, bahías y
ciudades costeras de la isla.
Seis (6) años antes de ser erigida en Distrito Marítimo la común de Barahona, mediante el Decreto número 1461,de fecha 22 de septiembre de 1875, quedó abierto al comercio de exportación el Puerto de Barahona, el único considerando del decreto en cuestión, señalaba que: “el
puerto de Barahona es la salida natural de gran parte de los productos
de la provincia de Azua, y que está en el interés del país facilitar al
comercio los medios de aumentar sus negocios, disminuyendo los gastos
que pesan hoy sobre los productos de nuestro suelo”.
Mediante el mismo decreto el Gobierno creó una Sub-delegación de
Hacienda en Barahona, que llenó las funciones que por ley competen a los
Directores de Aduana y al Administrador de Hacienda.
Es por ello, que el 12 de Septiembre del año 1881, el presidente Fernando Arturo de Meriño, mediante el Decreto Núm. 1959,
erige en Distrito Marítimo a la común de Barahona, asimilándola en lo
económico con los distritos de Samaná y Monte Cristi. Ese mismo día,
mediante el decreto Núm. 1960, habilita el Puerto de Barahona para la importación y exportación. Ver Colección de Leyes y Decretos, 1881.
Cuando los barcos de vapor comenzaron a viajar al país, en los
primeros años de 1880, se emitió una Ley Especial para proteger el
Cabotaje. En efecto, el Decreto Núm. 2026de julio de 1882,
emitido por el Congreso, especificaba que el cabotaje es exclusivo de
los dominicanos. Señalaba además, que siendo la república dominicana
esencialmente marítima por virtud de su estructura geográfica, la
seguridad de sus numerosos puertos puede y debe permitir el
desenvolvimiento de su marina mercante, para que ella sea capaz y
suficiente de desempeñar con eficacia todo el servicio de sus costas,
cabos y ensenadas, y aún el del comercio exterior, con lo que se
derivaría un notable adelanto en nuestras construcciones navales, a la
par que grandes ventajas económicas.
Otros decretos del Congreso, un año más tarde, ratificaron las mismas
leyes, estableciendo que solamente barcos dominicanos podían dedicarse
al cabotaje. Estas acciones legales ciertamente ayudaron a los
empresarios dominicanos a modernizar sus medios tradicionales de
navegación. Ya para el año de 1882, el inmigrante italiano Juan Bautista Vicini tenía un barco de vapor, que viajaba alrededor de la isla. Ver Hoetink, 1972:108. Para el año de 1902, Emilio E. Dreyfous
efectuó la limpieza y el dragado del puerto de Barahona; además
construyó un muelle de madera e instaló algunas boyas. Ver G. O. 1457
del 19 de julio de 1902 y pág. 276 del libro Océanos de Tinta y Papel,
por Miguel Reyes Sánchez.
Las pequeñas embarcaciones continuaron siendo el principal medio
nacional de navegación y de comercio interno. El medio de transporte más
popular en los años de 1881 y hasta mediados de 1924, en la provincia
de Barahona, lo constituían los vapores y goletas que atracaban en el
puerto. La Julia era una goleta propiedad del Ingenio Barahona, muy
popular en los años 20.
La explotación de la madera con fines monetarios, comenzó desde que
la parte española de la isla pasó a manos de Francia en 1795. Fue
iniciada por franceses en la región de Puerto Plata. Desde el principio,
la madera fue explotada con un fin comercial, especialmente para la
exportación y descansó en parte sobre el trabajo asalariado. En 1856,
las exportaciones de madera representaron el 80 % de las exportaciones
totales de la región sur del país, 13 % de la región norte y 34.2 % de
las exportaciones generales. La madera fue, por lo tanto, el segundo
producto de exportación en general, después del tabaco, y el primer
producto de exportación en el sur del país. Si se tiene en cuenta que
mucha madera sale del país por puertos que no son abiertos al comercio
exterior, o que son cargadas por buques directamente en la desembocadura
de los ríos, se puede afirmar que las exportaciones de maderas revisten
aún mayor importancia. Ver pág. 145, Historia de la República Dominicana, Frank Moya Pons.
Durante mucho tiempo, en la común de Barahona, se vivía del corte de
maderas preciosas y del cabotaje, ambas actividades ligadas directamente
al Puerto. El sistema para hacerse con estas maderas era bastante
rudimentario. Por ejemplo, un comerciante, por una suma convenida,
adquiría el derecho de tumbar en un área determinada todos los árboles
de caoba que pudiera encontrar. A continuación, al frente de un grupo de
leñadores, penetraba en el bosque y en los puntos de más fácil acceso
seleccionaba los árboles que se debían cortar, los que una vez
derribados se cortaban en distintos pedazos con objeto de facilitar su
transporte según fuera el medio utilizado para ello, trabajo éste que
siempre resultaba bastante dificultoso; si el transporte se llevaba a
cabo por el agua del río los troncos eran mayores, pero en la mayor
parte de las ocasiones se utilizaban bueyes para arrastrar troncos
pequeños a través del bosque, lo que en muchos casos todavía no era
suficiente, pues debían cortarse los citados troncos en pedazos más
pequeños, con objeto de poderlos transportar a lomo de caballerías, y no
era raro ver dentro de los bosques o en el camino, recuas de pequeñas
mulas cargadas con dos piezas cuadradas de caoba, una en cada lado
dentro de un serón.
Algunas veces la madera era tan pesada, que al ser transportada por
el agua, se hundía; además, en ocasiones el barro erra tan profundo que
resulta imposible seguir arrastrando los troncos, por lo que se termina
dejándolos abandonados en la senda, donde acababan pudriéndose. La
madera era trasladada hasta el puerto de Barahona para su embarque al
extranjero.
Cabotaje no es más que la navegación que hacen los buques entre los
puertos de un mismo país sin apartarse de la costa, y de ahí se derivan
una serie de operaciones portuarias (carga, descarga, suministro a la
embarcación, agua, combustible, impuestos, etc.), que permiten el
movimiento de una masa monetaria en una determinada región.
Algunas disposiciones Oficiales relacionadas con el Puerto de Barahona
Tipo
Numero
Titulo
Gaceta Oficial
Fecha Promulgación
Decretos
1461
DE LA CÁMARA LEGISLATIVA DECLARANDO ABIERTO EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN EN EL PUERTO DE BARAHONA
22/9/1875
Decretos
1960
DEL P. E. HABILITANDO EL PUERTO DE BARAHONA A LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
12/09/1881
Resoluciones
2245
DEL C. N. DECLARANDO LIBRES DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN
EL GANADO VACUNO QUE SE EMBARQUE POR LOS PUERTOS DE TORTUGUERO, BARAHONA
Y MONTE CRISTY
22/6/1884
Resoluciones
3187
CONCESIÓN OTORGADA POR EL P. E. AL SEÑOR
CARLOS A. MOTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MUELLE Y ENRAMADA EN EL
PUERTO DE BARAHONA.
22/06/1892
Resoluciones
3213
DEL C.N. APROBANDO LA CONCESION OTORGADA POR EL P.E. AL
SR. CARLOS A. MOTA PARA ESTABLECER UN MUELLE Y ENRAMADA EN EL PUERTO DE
BARAHONA.
27/06/1892
Decretos
3310
DEL C.N. DECLARANDO CERRADO EL PUERTO DE BARAHONA PARA LA IMPORTACION. (1).
04/07/1893
Resoluciones
3763
RESOLUCION DEL P.E. DECLARANDO CERRADO EL PUERTO DE BARAHONA
29/10/1897
Resoluciones
4007
QUE ABRE AL COMERCIO EXTERIOR EL PUERTO DE BARAHONA.
1347
08-06-1900
Resoluciones
18
CONCESIÓN OTORGADA A EMILIO DREYFOUS RELATIVA A LA
LIMPIEZA DEL PUERTO DE BARAHONA, ESTABLECIMIENTO DE BOYAS Y CONSTRUCCIÓN
DE UN MUELLE
1457
19-07-1902
Leyes
604
QUE DESTINA $13,000.00 PARA EXTENDER EL MUELLE DE BARAHONA
3199
24-02-1921
Leyes
604
SE DESTINA DE LOS FONDOS DEL TESORO NACIONAL NO
COMPROMETIDOS DE OTRA MANERA LA SUMA DE (TRECE MIL DOLARES) $13.000.00,
PARA CONSTRUIR UNA EXTENSIÓN EN EL MUELLE DEL PUERTO DE BARAHONA
3199
24-02-1921
Decretos
1220
AUTORIZAR AL SEÑOR LEONARDO VIDAL RECIO, A
CONSTRUIR EN EL MUELLE DEL PUERTO DE BARAHONA, UNA LINEA FÉRREA QUE
PARTA DE SU DEPOSITO Y HAGA CONTACTO CON LA LINEA DE CABOTAJE DEL
GOBIERNO, SIN QUE PUEDA MOLESTAR EN NADA LAS OPERACIONES REGULARES DEL
PUERTO
4159
16-11-1929
Decretos
330
QUE CANCELA LA AUTORIZACIÓN CONCEDIDA AL
SEÑOR LEONARDO VIDAL RECIO PARA CONSTRUIR UNA LINEA FÉRREA EN EL MUELLE
DEL PUERTO DE BARAHONA.
5819
27-10-1942
Por este Puerto llegó a Barahona el general Pedro Santana,
en Agosto de 1853, cuando dirigió su famosa Proclama a los habitantes
de Barahona. Fue en este mismo puerto, que a raíz de la muerte del
afamado poeta Amado Nervo, quien desempeñó las
funciones de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los
Estados Unidos Mexicanos en Uruguay, se produjo un incidente digno de
mencionar.
Al morir en Montevideo, los restos de Amado Nervo fueron inhumados
provisionalmente en el Panteón Nacional de Uruguay, en lo que se
adoptaron las medidas para su traslado a México. Oportunamente se
dispuso que sus restos fueran transportados en el crucero Uruguay, que
llevaría a bordo como guardia especial, treinta y tres cadetes de la
Escuela Nacional. Crucero Uruguay
El crucero Uruguay estaba comandado por el capitán de navío Tomás
Rodríguez Luis. En él viajaba también el director de la Escuela Naval
del Uruguay, capitán de navío Ramiro Jouan. Zarpó de Montevideo
escoltado por el 19 de julio y el 10 de septiembre. Luego de escalas en
Río de Janeiro y en Pernambuco, el Uruguay hizo rumbo a la República
Dominicana, en ese momento bajo ocupación norteamericana. Al
entrar en el puerto de Barahona, a fines de septiembre se produjo un
episodio digno de recuerdo. El crucero Uruguay llevaba el pabellón
dominicano al tope de su palo mayor. El comandante de la plaza,
autoridad de ocupación, le ordenó enarbolar la insignia norteamericana.
El capitán Rodríguez Luis contestó: ” La Bandera Dominicana no se
arría”, y haciendo rumbo a poniente se dirigió hacia Montego Bay, en
Jamaica.
Por el Puerto de Barahona, llegaron la casi totalidad de los
productos de que se abastecía el comercio local, desde el hielo, las
harinas, fideos, berrón, jabón, cigarrillos, fósforos, gas keroseno,
clavos, planchas de zinc, etc. Lo mismo que salió caoba, guayacán, miel
de abeja, guineos, café, azúcar, cera, reses, melazas, etc.
El puerto de Barahona, fue el que recibió los restos mortales de
Trujillo, tras ser ajusticiado en 1961, los familiares del sátrapa
montaron en el yate Angelita el féretro con el cadáver de Trujillo para
llevarlo a Cannes, Francia, zarpando desde el puerto de Andrés, Boca
Chica, el día 17 de noviembre. Pero antes de llegar a la ciudad
francesa, encontrándose el yate “Angelita” cerca de las Azores, el día
23 de noviembre, el mando naval ordenó el retorno de la nave a República
Dominicana. Yate Angelita
El día 29 de noviembre a las 5:00 de la tarde, la nave recaló en el
fondeadero de la Bahía de las Calderas. En la nave se encontraron,
además del féretro del dictador, cajas y maletas contentivas de la suma
de RD$ 4,562,837.00, las cuales fueron confiscadas. El yate Angelita fue
incautado por el gobierno dominicano y designado con el nombre de
“Patria”.
Los restos mortales de Trujillo y los familiares del dictador fueron
sacados del buque y trasladados en el patrullero “Independencia” al
puerto de Barahona, abordando un avión que los trasladó a la capital,
donde les aguardaba otra aeronave que finalmente los condujo a Francia.
El puerto marítimo de Barahona constituye uno de sus activos
logísticos estratégicos más relevantes, dada su participación en el
intercambio internacional de bienes y servicios; además de satisfacer de
manera oportuna a los principales agentes de las cadenas logísticas de
suministro de los mercados integrados. “La construcción del puerto actual de Barahona data del año 1951,
época en que se convirtió en uno de los principales puertos de
exportación de azúcar en el Caribe. Este puerto sustituyó al viejo
muelle de madera, y consta de una utilidad de muelle de aproximadamente
830 metros (2,722.4 pies), con un calado entre 28 a 33 pies de
profundidad. Como nota curiosa, por ese viejo muelle se realizó, en el año
1946, la única exportación de burros de la historia dominicana, cuando
“terminada la Segunda Guerra Mundial, la República Dominicana exportó a
Grecia cinco mil burros, que aportaron su fuerza de trabajo en la
reconstrucción de sus montañosas islas”.Este embarque fue
realizado por el General Joaquín Cocco, llevando los animales en
lanchones desde el muelle viejo de madera, hasta el buque fondeado
frente a la loma El Curro”. Ver Océanos de Tinta y Papel, pág.276. En
esta fotografía, correspondiente al 27 de marzo del año de 1951, se
observa de izquierda a derecha, al Ing. Geo. H. Hamor, Ing Edwin Y.
Kilbourne y el Ing. Felix Benitez Recach, estudiando los planos para el
dragado del puerto del Central Barahona.
En la actualidad, el puerto de Barahona es de propiedad pública,
administrado por la Autoridad Portuaria Dominicana; cuenta con dos
concesiones: una a la empresa Cemex Dominicana que explota una mina de
yeso y la otra al Consorcio Azucarero Central de Barahona con su
producción de azúcar; ambas empresas son de capital extranjero.
Ese puerto no recibe contenedores ni maneja carga suelta sino a
granel como sal, yeso, carbón mineral, clinker y combustible para las
plantas eléctricas. En general, el arribo de buques en el puerto de
Barahona no es muy activo.
Como colofón, queremos dejar en la quimera del lector, estas bellas
fotos del Puerto Marítimo de Barahona, que plasman las bellezas
singulares de nuestra bahía de Neyba, de modo que la imaginación vuele
libremente en el tiempo al vaivén de los recuerdos.
Un trozo del Muelle Provisional No.2, en el Puerto de Barahona, se adentra en mares de la costa sur. 24 de Junio de 1950Grúas trabajando en Construcción del Puerto de Barahona, año 1950Estado de la construcción del Puerto de Barahona. Año 1950 Vapor
de matrícula inglesa, el cual llevaría un cargamento de azúcar de
100,000.00 sacos, (frente al puerto de Barahona) 6 de Mayo de 1950Embarque
de guineos en uno de los muelles en construcción del puerto de
Barahona, se puede apreciar el adelanto en que se encuentran los
trabajos de construcción. 6 de Julio de 1950
No hay comentarios:
Publicar un comentario