Fuente: laespanoladominicana.blogspot
Bahoruco
está ubicada al sudoeste del país. La provincia de Bahoruco forma parte
de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Barahona,
Independencia y Pedernales.
Tiene una extensión territorial de 1.282,23 km² y una población de 124.592 habitantes, según datos estimados de 2000. Antes de 1952 incluía la actual provincia de Independencia (República Dominicana). Antes de la Conquista de América, Bahoruco era un nitaíno (un tipo de división administrativa indígena) que pertenecía al Cacicazgos de Quisqueyacacicazgo de Jaragua. Durante la época colonial, las lomas de Bahoruco fueron escenario de las cimarronadas, luchas por la libertad de los negro (etnia), que establecieron asentamientos organizados llamados manieles. La Provincia de Bahoruco esta ubicada al sudoeste de la República Dominicana y la forman los municipios de: Las Clavellinas, Tamayo, Galván, Neyba, Villa Jaragua y Los Ríos.
Antes
de la Conquista, Bahoruco era un nitaíno que pertenecía al cacicazgo de
Jaragua. Durante la época colonial, las lomas de Bahoruco eran
escenario de luchas por la libertad de los negros cimarrones que
establecieron asentamientos organizados (manieles).
La provincia Bahoruco tiene características naturales excepcionales. Cuenta con la Bahía de Neyba, continuación de la línea físico geológica de la Hoya de Enriquillo, la cual tiene forma de herradura y semicerrada, flanqueada por la Sierra de Neyba y la Sierra de Bahoruco.
La Sierra de Neyba
La Sierra de Neyba (100 x 25 km) abarca un territorio que va desde la frontera hasta el río Yaque del Sur, que la separa de la Sierra de Martín García.
Tiene una geología kárstica y como es natural en estos casos cuenta con pocas corrientes superficiales de caudal permanente. Las mayores corrientes acuíferas son subterráneas para ir a emerger luego a la Hoya del Lago Enriquillo y a la vertiente norte. En la vertiente norte los ríos son de caudal permanente y se destacan los afluentes del río Macasía. Los ríos Caña, Vallejuelo y Soñador se encuentran en la parte occidental.
En
Haití la Sierra de Neyba se continúa por los Maltheaux y Trou d Eau con
estructuras similares a la misma. Su principal altura es el Pico Neyba
con 2.272 msnm, uno “innominado” que está cerca de Hondo Valle y el
Agüita Prieta (1.915 msnm), de manera general su altimetría oscila entre
los 1000 y 1500 msnm, lo que le da un aspecto ondulado y suave.
El
área de la Sierra de Neyba fue declarada Parque Nacional en el año de
1995, mediante decreto presidencial número 221 tomando en consideración
su nutrida y rica floresta y fauna aún intocada por el hombre, de cuyos
drenes naturales parten escorrentías que alimentan a más de cien ríos
arroyos y cañadas, afluentes de los ríos Artibonito, San Juan y Yaque
del Sur además de la Hoya de Enriquillo.
Una
de sus características es su difícil accesibilidad, debido a terrazas y
fallas. Tiene el bosque nublado más extenso de las Antillas y la Cuenca
del Caribe, así como el bosque latifoliado de mayor altitud. Su
importancia científica es de incalculable valor para la historia natural
por las muchas especies aún sin identificar.
La Sierra de Bahoruco
Esta sierra representa el extremo oriental de la cordillera sumergida que parte de la América Central, pasa por Jamaica, cruza el Canal del Viento y emerge en Haití, formando los Massif de la Hotte y Massif de La Selle; este último, al pasar a la República Dominicana, se le conoce con el nombre de Sierra de Bahoruco. Bahoruco es una palabra taína que describía, principalmente, a la parte oriental de la sierra (el Bahoruco Oriental). El Padre Bartolomé de la Casas escribía Baoruco.
En sentido general, la Sierra de Bahoruco está despoblada, porque su relieve es abrupto. En esta sierra encontramos montañas de más de 2,000 metros de altura. La montaña de mayor altura en el lado dominicano es la Loma del Toro, próxima a la frontera con Haití, y que tiene una altura de 2,367 metros. La sierra tiene una longitud de aproximadamente 70 kms en dirección noroeste-sureste, cubriendo alrededor de 2,400 km², quedando enmarcada dentro de las provincias Independencia, Pedernales y Barahona.
De
la inaccesibilidad de sus montañas da cuenta la Historia; allí
estuvieron primero los indios alzados con Enriquillo, después los
esclavos con Sebastián Lemba y otros cabecillas cuyos nombres la
Historia no recoge. Los negros sublevados (cimarrones) se refugiaban en
lugares, llamados manieles, con palenques, un área fortificada con fosos
y estacas afiladas.
Los
manieles de las Sierras de Neyba y Bahoruco fueron los que más tiempo
sobrevivieron, no sólo por estar más lejos de la ciudad de Santo
Domingo, sino y sobre todo, porque se siguieron supliendo de negros
cimarrones que escapaban de la parte francesa de la isla, donde eran más
abundantes. En El Maniel de Bahoruco sobrevivieron personas hasta 1868,
según el Padre Carlos Nouel: "En
esas montañas existen todavía esos hombres, semi-salvajes, conocidos con
el nombre de vien-vien; nombre que se les ha dado porque es su grito
ordinario..."
.
El
Lic. C. Armando Rodríguez, citado por Don Carlos Larrazábal, afirma:
"Desde el levantamiento de Enriquillo, las serranías de Bahoruco
estuvieron siempre ocupadas por los indios que no vinieron con él a
Boyá, después del Convenio. También había muchos negros esclavos
prófugos, a quienes los españoles llamaban marrones. Por eso un antiguo
Bucán de esa región se llamaba Maniel de los negros marrones"
...
Es de interés también destacar a el denominado Bahoruco Oriental, que es la parte montañosa de la provincia de Barahona (Suroeste de la República Dominicana), incluyendo a los municipios de Polo, Paraíso y Enriquillo y a la parte sur del municipio de Barahona y, tal como lo indica su nombre, corresponde al extremo oriental de la Sierra de Bahoruco.
En
esta región nacen los ríos que abastecen de agua potable a las
comunidades localizadas tanto en las montañas como en la costa del Mar
Caribe. La mayoría de los ríos de la región son de curso corto ya que
las montañas llegan hasta la misma costa (el río Los Patos apenas
recorre unos 50 metros antes de desembocar en el mar). El río de mayor
longitud es el Nizaíto que, junto a sus afluentes Cortico y Sito,
determina una cuenca hidrográfica orientada Este-Oeste y que constituye
una de los principales características fisiográficas del Bahoruco
Oriental.
Otros ríos de la zona son el Palomino (que abastece de agua a la ciudad de Barahona), San Rafael, Bahoruco y Los Patos. Estos tres últimos constituyen atractivos turísticos debido a sus aguas cristalinas y de temperaturas frescas, donde las personas pueden bañarse sin dificultades.
La disminución de la cobertura boscosa, el abandono de cultivos protectores (caso del café) y el desarrollo de cultivos intensivos como la yautía (Xanthosoma spp.) determinan un incremento de la erosión de los suelos. Estos procesos degradativos están creando un grave deterioro de las condiciones ecológicas de la zona, afectando la biodiversidad y la cantidad y calidad de las aguas.
Las
playas que se encuentran entre Barahona hasta Enriquillo (unos 55
kilómetros) están cubiertas de gravas pequeñas o de arenas gruesas, y
las aguas del mar tienen un color verde azulado. Ocupan lugares muy
hermosos y pintorescos, ofreciendo de los paisajes más espectaculares de
todo el país. La faja de terreno que ocupan estas playas es ligeramente
plana y angosta; en algunos sitios las estribaciones de la Sierra de
Bahoruco llegan hasta la costa, cortandose abruptamente, con su
superficie cubierta de vegetacion.
Las alturas maximas que se encuentran en el Bahoruco Oriental son las montañas Pie de Palo (1,603 m) y Trocha de Pey (1,476 m). En esta zona, la altura va descendiendo hacia la llanura que está entre los poblados La Guázara y La Cueva, llanura que se encuentra limitada por una colina que la aisla del valle de Neyba. Los firmes de estas montañas se prolongan de oeste a este.
Loma
Remigio (1,287 m) se extiende de norte a sur. Al este de esta loma, y
al sur de Pie de Palo, se ubica la cuenca del río Bahoruco y las de sus
afluentes, descargando todos ellos en el Mar Caribe. Al oeste de Loma
Remigio y al sur de Trocha de Pey (Monteada Nueva), se ubica el valle
del río Nizaíto y su afluente principal, el río Cortico.
Las pendientes más pronunciadas se localizan en la vertiente sur de la loma Pie de Palo. Las lomas de La Trocha de Pey (Monteada Nueva) conforman un pequeño sistema dentro de la zona, cuyas pendientes en las diferentes vertientes tienen un grado intermedio de inclinación hacia el lado oeste mientras que hacia el este son más pronunciadas y las del norte, por lo general, son equiparables con las del sur.
Las
características geológicas del Bahoruco Oriental son las mismas que las
de la Sierra de Bahoruco. En el área existe un importante anticlinal
que es el de la Trocha de Pey, al noroeste de Polo. Además aparece en el
área la falla de Bahoruco, que aparenta ser una falla de
desgarramiento.
Rocas del Cretáceo se reportan al sur de la zona en los poblados de Bahoruco y La Ciénaga, correspondientes a un complejo ígneo formado por asociaciones de diferentes tipos de basaltos. En el paraje Chupadero de la sección Los Checheses existe un afloramiento de este complejo en cuyo lugar se encuentran concentraciones del mineral 'Pectolita', conocida como Larimar y que es usado en joyería y artesanía.
En las lomas Pie de Palo, José Joaquín y Remigio están los principales afloramientos de la Formación Neiba del Eoceno Medio Superior. Generalmente es una caliza con pedernal.
El
Bahoruco Oriental, debido a la altura de sus montañas, constituye una
zona húmeda. Los vientos en la zona son determinantes para el clima
local porque constantemente arrastran nubes hacia las montañas del área.
Estos vientos entran desde el este y chocan con el sistema montañoso.
La precipitación es más elevada en las partes altas de las montañas. Polo, ubicado a 700 msnm, tiene una precipitación de casi 2,200 mm. En las partes altas de las lomas Remigio y Pie de Palo, situadas a más de 1,000 msnm, la vegetación está compuesta principalmente por manaclares (Prestoea montana) y los árboles están cubiertos por musgos y helechos; estos ambientes tienen lugar en condiciones de alta precipitación (3,000 a 4,000 mmm). En la costa la precipitación es menor y varía entre 1,050 mm en Barahona y 1,350 mm en Enriquillo.
Tiene una extensión territorial de 1.282,23 km² y una población de 124.592 habitantes, según datos estimados de 2000. Antes de 1952 incluía la actual provincia de Independencia (República Dominicana). Antes de la Conquista de América, Bahoruco era un nitaíno (un tipo de división administrativa indígena) que pertenecía al Cacicazgos de Quisqueyacacicazgo de Jaragua. Durante la época colonial, las lomas de Bahoruco fueron escenario de las cimarronadas, luchas por la libertad de los negro (etnia), que establecieron asentamientos organizados llamados manieles. La Provincia de Bahoruco esta ubicada al sudoeste de la República Dominicana y la forman los municipios de: Las Clavellinas, Tamayo, Galván, Neyba, Villa Jaragua y Los Ríos.

La provincia Bahoruco tiene características naturales excepcionales. Cuenta con la Bahía de Neyba, continuación de la línea físico geológica de la Hoya de Enriquillo, la cual tiene forma de herradura y semicerrada, flanqueada por la Sierra de Neyba y la Sierra de Bahoruco.
La Sierra de Neyba
La Sierra de Neyba (100 x 25 km) abarca un territorio que va desde la frontera hasta el río Yaque del Sur, que la separa de la Sierra de Martín García.
Tiene una geología kárstica y como es natural en estos casos cuenta con pocas corrientes superficiales de caudal permanente. Las mayores corrientes acuíferas son subterráneas para ir a emerger luego a la Hoya del Lago Enriquillo y a la vertiente norte. En la vertiente norte los ríos son de caudal permanente y se destacan los afluentes del río Macasía. Los ríos Caña, Vallejuelo y Soñador se encuentran en la parte occidental.



La Sierra de Bahoruco
Esta sierra representa el extremo oriental de la cordillera sumergida que parte de la América Central, pasa por Jamaica, cruza el Canal del Viento y emerge en Haití, formando los Massif de la Hotte y Massif de La Selle; este último, al pasar a la República Dominicana, se le conoce con el nombre de Sierra de Bahoruco. Bahoruco es una palabra taína que describía, principalmente, a la parte oriental de la sierra (el Bahoruco Oriental). El Padre Bartolomé de la Casas escribía Baoruco.
En sentido general, la Sierra de Bahoruco está despoblada, porque su relieve es abrupto. En esta sierra encontramos montañas de más de 2,000 metros de altura. La montaña de mayor altura en el lado dominicano es la Loma del Toro, próxima a la frontera con Haití, y que tiene una altura de 2,367 metros. La sierra tiene una longitud de aproximadamente 70 kms en dirección noroeste-sureste, cubriendo alrededor de 2,400 km², quedando enmarcada dentro de las provincias Independencia, Pedernales y Barahona.


.

...
Es de interés también destacar a el denominado Bahoruco Oriental, que es la parte montañosa de la provincia de Barahona (Suroeste de la República Dominicana), incluyendo a los municipios de Polo, Paraíso y Enriquillo y a la parte sur del municipio de Barahona y, tal como lo indica su nombre, corresponde al extremo oriental de la Sierra de Bahoruco.

Otros ríos de la zona son el Palomino (que abastece de agua a la ciudad de Barahona), San Rafael, Bahoruco y Los Patos. Estos tres últimos constituyen atractivos turísticos debido a sus aguas cristalinas y de temperaturas frescas, donde las personas pueden bañarse sin dificultades.
La disminución de la cobertura boscosa, el abandono de cultivos protectores (caso del café) y el desarrollo de cultivos intensivos como la yautía (Xanthosoma spp.) determinan un incremento de la erosión de los suelos. Estos procesos degradativos están creando un grave deterioro de las condiciones ecológicas de la zona, afectando la biodiversidad y la cantidad y calidad de las aguas.

Las alturas maximas que se encuentran en el Bahoruco Oriental son las montañas Pie de Palo (1,603 m) y Trocha de Pey (1,476 m). En esta zona, la altura va descendiendo hacia la llanura que está entre los poblados La Guázara y La Cueva, llanura que se encuentra limitada por una colina que la aisla del valle de Neyba. Los firmes de estas montañas se prolongan de oeste a este.

Las pendientes más pronunciadas se localizan en la vertiente sur de la loma Pie de Palo. Las lomas de La Trocha de Pey (Monteada Nueva) conforman un pequeño sistema dentro de la zona, cuyas pendientes en las diferentes vertientes tienen un grado intermedio de inclinación hacia el lado oeste mientras que hacia el este son más pronunciadas y las del norte, por lo general, son equiparables con las del sur.

Rocas del Cretáceo se reportan al sur de la zona en los poblados de Bahoruco y La Ciénaga, correspondientes a un complejo ígneo formado por asociaciones de diferentes tipos de basaltos. En el paraje Chupadero de la sección Los Checheses existe un afloramiento de este complejo en cuyo lugar se encuentran concentraciones del mineral 'Pectolita', conocida como Larimar y que es usado en joyería y artesanía.
En las lomas Pie de Palo, José Joaquín y Remigio están los principales afloramientos de la Formación Neiba del Eoceno Medio Superior. Generalmente es una caliza con pedernal.

La precipitación es más elevada en las partes altas de las montañas. Polo, ubicado a 700 msnm, tiene una precipitación de casi 2,200 mm. En las partes altas de las lomas Remigio y Pie de Palo, situadas a más de 1,000 msnm, la vegetación está compuesta principalmente por manaclares (Prestoea montana) y los árboles están cubiertos por musgos y helechos; estos ambientes tienen lugar en condiciones de alta precipitación (3,000 a 4,000 mmm). En la costa la precipitación es menor y varía entre 1,050 mm en Barahona y 1,350 mm en Enriquillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario