Por: Virgilio Gautreaux P.
PRESIDENTE ALEJANDRO NOUEL
Por los medios digitales barahoneros me he enterado de que
en el mes de Junio próximo se conmemorará en nuestra demarcación el
centenario de la estadía por varios días del Presidente-Arzobispo Adolfo
Nouel en la ciudad de Barahona. Para dicha ocasión, el mandatario
promulgó Decreto No 5203 de fecha 26 de Febrero de 1913, mediante el
cual decidió “Cambiar la residencia oficial del Poder Ejecutivo a la ciudad de Barahona”.(Ver Gaceta Oficial No. 2382 del 15 de Marzo de 1913).
Sobre este acontecimiento yo escribí un breve reportaje en
el mes de Febrero de este año, el cual fue difundido en varios medios
digitales de la provincia y en el Birán de Nueva York.
Al leer la información, consulté el libro de Emilio
Rodríguez Demorizi “Documentos para la Historia Dominicana”, en cuya
página 289, se reseña que el Presidente de la República, General Pedro
Santana, estuvo en Barahona el 1ro de Agosto de 1853, pronunciando un
discurso de naturaleza patriótica, donde además elogiaba a sus
laboriosos pobladores y las obras de progreso con cuyo esfuerzo, erigían
en la demarcación.
PEDRO SANTANA

Al parecer el mandatario llegó a Barahona por vía
terrestre, puesto que en la citada obra se incluye otro discurso
suyo pronunciado en San Juan de la Maguana el 23 de Julio de 1853. Como
la República Dominicana estaba en estado de guerra con Haití, de seguro
Santana estaba acompañado por un contingente militar y es probable que
haya retornado a la ciudad capital por vía marítima. Por supuesto, esto
último es una especulación, pues carecemos de dicha información.
Tampoco tenemos el dato de cuantos días estuvo Santana en Barahona.
IGNACIO GONZALEZ
José Robert en su obra “La Evolución Histórica de
Barahona”, destaca en la página 147 que el Presidente Ignacio María
González sostuvo una cordial entrevista con el Presidente haitiano
Michel Domingue en la comunidad Boca de Cachón, en el mes de Junio de
1874(hoy pertenece a Jimaní). Es muy probable que el mandatario
dominicano desembarcara por el poblado de Barahona y marchara con su
séquito por tierra a dicho encuentro.
No hemos revisado exhaustivamente si otros mandatarios estuvieron en años posteriores en la ciudad.
FERNANDO MERIÑO
Indagando en los documentos del Archivo General de la
Nación y en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, me encuentro una
información insertada en la Gaceta Oficial No. 379 de fecha 17 de
Setiembre de 1884 que da cuenta que el Presidente-Arzobispo Fernando
Meriño arribó al puerto de Barahona en la goleta de guerra Capotillo el
13 de Septiembre del citado mes y año. La crónica destaca que: “Aunque
sorprendida, la población demostró gran contento a la llegada del
primer Magistrado de la República. Éste contaba permanecer allí cuatro
día y seguir con dirección hacia Las Damas, deteniéndose algunas horas
en Rincón y Salinas”.
El General Ulises Heureaux siendo Ministro de Interior y
Policía, estuvo de visita en Barahona varias veces en funciones propias
de su cargo. Incluso, por sus excelentes vínculos con los empresarios y
políticos locales, redactó el 26 de Febrero de 1881 un excelente informe
al Presidente Meriño sobre la conveniencia de que se eleve la condición
de la demarcación, para facilitar que a la misma lleguen capitales que
explotaran sus abundantes recursos naturales (ver Gaceta Oficial No.
352 del 12 de Marzo de 1881).
Los barahoneros empoderados de la importancia que revestía
su elevación a Distrito Marítimo, reiteraron al Congreso Nacional su
reclamo, en el entendido que dicha aprobación impulsaría el desarrollo
económico y social la demarcación. A tales efectos, remitieron el 20 de
Mayo sus motivaciones (ver G. O. No. 370 16 Julio de 1881).
Este justo reclamo barahonero fue duramente cuestionado por
el Diputado azuanoJuan Miranda, el cual se expresó en términos muy
duros contra Barahona, destacando su atraso.En realidad, el Diputado
Miranda estaba defendiendo sus propios intereses, puesto que él había
logrado un jugoso contrato con el Gobierno Dominicano mediante el cual
desarrollaría un puerto en la costa azuana.
Al final, la justicia se impuso y el Presidente Meriño
promulgó el Decreto No 1959 de fecha 12 de Septiembre de 1881, mediante
el cual le otorgó a Barahona la categoría de Distrito Marítimo (ver
página No. 48 de la Colección de Leyes y Decretos correspondiente al año
1881).
Los temores de Juan Miranda se hicieron realidad pues el
Presidente dictó el Decreto No 1960 también de fecha 12 de Setiembre de
1881, con el cual habilitó el puerto de Barahona para el comercio de
importación y exportación.
ULISES HEUREAUX

Aunque no ostentaba la categoría de Jefe de Estado, de
facto el Almirante Thomas Snowden-Gobernador Militaractuaba como tal,
por ser la máxima autoridad de las tropas de ocupación norteamericana.
Por esta razón fue recibido en Barahona el 9 de Octubre de 1920como un
ejecutivopor las autoridades locales y elementos de la iniciativa
privada. Para la ocasión se pronunciaron discursos, se realizó un
banquete en el Hotel Venecia y un baile en el Hotel Central. (Ver Listín
Diario del 11 de Octubre de 1920).
ALMIRANTE THOMAS SNOWDEN Jr

Hasta
el momento no hemos podido encontrar informaciones que nos indiquen que
el Presidente Ramón Cáceres (1905-1911)haya visitado Barahona. Tampoco
hemos localizado si el Presidente Horacio Vásquez-especialmente en el
período 1924-1930-fue a nuestra ciudad.

En 1933, el Sátrapa vuelve a Barahona y mediante el Decreto
No. 755 de fecha 26 de Mayo de dicho año, dispone en su artículo Uno “Cambiar
temporalmente mi residencia de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán,
provincia de Santo Domingo, a la ciudad de Barahona, provincia de
Barahona”.
Durante su estadía en la localidad, el déspota realizó
numerosas actividades en la Gobernación Provincial y el Ayuntamiento.
También se reunió con directivos de la Cámara de Comercio local, así
como también con comerciantes, madereros, productores de café,
industriales y exportadores. En estas actividades el Mandatario
pronunció discursos, los cuales fueron reciprocados por funcionarios
públicos y empresarios. El Listín Diario de esos días reseña aspectos de
dicha visita.
Entre los primeros Decretos que encontramos de Trujillo
declarando su residencia en una provincia, encontramos el No. 115 de
fecha 31 de Marzo de 1931, cuando éste fija la residencia presidencial
en Santiago debido ala situación de inestabilidad política en la zona
ubicada entre la Ciudad Corazón y los poblados de la línea Noroeste.
En los primeros meses del año 1933 Trujillo fijó su
residencia oficial en Santiago. Luego la trasladó de Santiago a Puerto
Plata (Dec. 654 del 11 Febrero). Más adelante mudó su residencia a San
Francisco de Macorís (Dec. 686 del 24 de Marzo), el Seybo (Dec. 782 del
14 de Julio), nuevamente Santiago (Dec. 794 del 11 de Agosto).
En Abril de 1934, trasladó su residencia a su ciudad natal,
San Cristóbal (ver Dec. 954 del 7 de Abril), donde promulgó varios
decretos.
Más adelante en una demostración de la consolidación de su
poder, el tirano dicta el Decreto 1126 de fecha 4 de Diciembre de 1934,
en cuyo artículo Uno establece que “Mientras dure el viaje que
inicio en esta misma fecha, mi residencia oficial queda trasladada a
bordo del Vapor Presidente Trujillo”.
Durante su larga tiranía el Chacal estuvo varias veces en
Barahona, siendo sus visitas casi siempre por asuntos políticos o por
recreación.
En la década de los años cincuenta el Dictador realiza
importantes inversiones en el renglón minero (Yeso, Sal y Travertino).
También desarrolla la producción de Algodón en la comunidad de
Enriquillo.
Para facilitar las operaciones de estas empresas, amplía el
puerto local y mejora las condiciones de la carretera Barahona-Azua.
En 1957 Trujillo adquiere el Ingenio azucarero.
Para 1960 el Dictador-además de esas actividades-era el
propietario de las sucursales del Banco Agrícola y el Banco de Reservas.
También era dueño del Hotel Guarocuya. Controlaba los muelles, el
suministro de energía y el transporte aéreo de pasajeros.
Los empleados públicos mantenían una fuerte dependencia
ante el Poder Ejecutivo. Cuando pasamos revista a ese año, vemos que el
sátrapa monopolizaba toda la dinámica económica y social de la
provincia. A través de su gobierno y sus empresas, era el mayor
empleador.
En términos reales, Barahona “era de Trujillo”.
Los cuantiosos recursos invertidos, provocaron que el
tirano prestara particular atención a todas las actividades políticas de
la comarca, para lo cual dispuso una fuerte red de espionaje y
represión, ejecutada por los organismos uniformados y una caterva de
informantes. Durante los 30 años del trujillato, en Barahona fueron
duramente reprimidos personas liberales, maestros, gente del pueblo y
profesionales independientes.
El tirano jamás olvidó que en las fraudulentas elecciones
de 1930, Barahona le presentó fuerte resistencia. Esa tradición
democrática del barahonero, llevó muchos compueblanos a prisión,
tortura y desaparición.
RAFAEL F. BONNELLY

Durante su estadía el Mandatario sostuvo varios encuentros
políticos y entrevistas con empresarios locales. También fue objeto de
una recepción ofrecida por las autoridades provinciales. De esta
presencia presidencial se hizo eco el periódico La Nación.
BOSCH Y GONZÁLEZ TAMAYO
Juan Bosch durante la campaña electoral de 1962 estuvo en
actividades políticas en Barahona. Luego de su asunción al poder, en sus
siete meses de gobierno EN 1963 no pudo ir a nuestra ciudad.
Sin embargo, la Perla del Sur sí recibió la visita del
Vicepresidente de la República, Segundo Armando González Tamayo, el cual
mantenía amistad cercana con los hermanos Amadito y Amable Victoriá,
los cuales le organizaron un viaje por la costa Sur, partiendo de
Barahona hasta llegar a Cabo Rojo y Pedernales. Una caravana integrada
por unos diez vehículos atravesó la empinada y angosta vía de entonces,
para adentrarse en una carretera en pésimas condiciones, en cuyo
trayecto tanto yo como mis primos Víctor y Héctor Victoriá y otros
carajitos, vomitamos hasta la hiel.
No obstante, cuando llegamos a Pedernales, fue como llegar
al cielo: abundantes jugos y refrescos nos aguardaban, además del pueblo
tirado a las calles. Después creo que el dirigente Casimiro Castro,
brindó a los visitantes un gigantesco sancocho de varias carnes, con
arroz blanco y aguacate.
Del golpista Donald Reid Cabral, no encontramos constancia de que fuera a Barahona.

El Presidente Danilo Medina visitó hace poco tiempo una pequeña comunidad barahonera.
De arriba-abajo y de izquierda-derecha: Balaguer-Antonio Guzmán-Salvador
Jorge Blanco-Leonel Fernández-Hipólito Mejía- Danilo Medina
Colofón:
1- El Presidente Nouel estuvo en Barahona pocos días lo
cual-como expresamos en un artículo anterior-tuvo cierto impacto sobre
la entonces pequeña ciudad.
Sin embargo, es bueno resaltar que al consultar en el
Archivo General de la Nación los libros del Ayuntamiento local y los
informes de la Gobernación durante el tiempo que duró la estadía del
mandatario, no encontramos mención alguna a su presencia, lo cual
resulta bastante curioso.
La no mención del Presidente Nouel en nuestra comunidad en
los documentos oficiales consultados hasta ahora, también puede deberse a
rivalidades políticas, debido al disgusto generalizado que los caciques
políticos del país tenían con la gestión del Arzobispo-Presidente.
Nouel mientras estuvo en la ciudad nombró al barahonero Jaime Mota como Ministro de Agricultura.
La celebración de los 100 años de la estadía de Nouel en
nuestra demarcación es importante, pues facilitará que intelectuales e
investigadores incursionen sobre los detalles económicos, políticos,
sociales y urbanísticos prevalecientes en la ciudad de Barahona de 1913.
2- Con motivo de cumplirse el 12 de Diciembre de 1962 el
centenario del nacimiento del Arzobispo Nouel, se constituyó un Comité
Organizador de las festividades que se realizarían para celebrar este
acontecimiento, el cual quedó presidido por Monseñor Eliseo Pérez
Sánchez; Florencio Segaz, Vice; Lic Julio Ernesto de la Rocha,
Secretario; Luis María Heredia, Tesorero e Ing. Humberto Ruiz Castillo,
Miembro.
Como Presidentes de Honor fueron designados el Lic Rafael
F. Bonnelly, primer mandatario de la nación y Monseñor Octavio Beras,
Arzobispo de Santo Domingo.
Como “Prelados Protectores” quedaron los Monseñores Hugo Eduardo Polanco Brito, Juan E. Pepén, Francisco Panal y Tomás Reilly.
El Programa actividades comprendía un repique general de
campanas y bendición de las obras de ornamentación de la Capilla que
guarda sus sagrados restos en el templo de Nuestra Señora de la
Altagracia en la capital y una misa solemne cantada con panegírico sobre
la piadosa vida del ilustre prelado.
En adición, se efectuó un Salve de Acción de Gracias a la Virgen de la Altagracia,“en memoria del Benemérito Pastor”,así como una ofrenda floral sobre su tumba.
Se distribuyeron limosnas a los pobres en el Asilo de Ancianos.
Estuvieron presentes en estos actos asociaciones
religiosas, representaciones de colegios católicos, sacerdotes,
familiares, amigos y autoridades.
Ese día 12 de Diciembre de 1962, se distribuyó un Souvenir con una biografía del Arzobispo Nouel y se puso en circulación un sello conmemorativo del nacimiento del ilustre prelado.
Monseñor Nouel falleció en la ciudad capital el 26 de Julio de 1937.
Su cadáver fue sepultado-por deseo expreso-en una primitiva capilla del actual templo de La Altagracia.
En Barahona hay una calle honra su nombre.
También en la zona colonial de la capital una vía le recuerda.
Una provincia del país, fue designada como Monseñor Nouel, cuya común cabecera es Bonao
No hay comentarios:
Publicar un comentario